Contenido Programático
Módulo I:FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LAS ORGANIZACIONES
1. Introducción.
2. Análisis de Riesgos.
3. Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas.
4. Sistemas de Identificación de Riesgos.
5. Señales de Seguridad e Higiene.
6. Equipos de Protección Personal (EPP).
ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE LA FUNCIÓN DE SEGURIDAD
1.Conceptos Básicos sobre Administración y Seguridad en el Trabajo.
2. Funciones y Responsabilidades del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
3. Seguridad de Contratistas.
4. Inspecciones de Seguridad Planeadas.
5. Elaboración de un Programa de Seguridad.
6. Diagnóstico de Seguridad e Higiene.
Módulo II: Ergonomía
1- Introducción a la Ergonomía
· ¿Qué es Ergonomía?
Desarrollo del programa Ergonómico
· Beneficios del programa Ergonómico
· Factores de riesgo en Ergonomía Ocupacional
· Antropometría
-Comité local de ergonomía
2- Principales Desordenes por trauma acumulativo y factores que los desencadenan
· Mano-Muñeca
· Codo-Brazo
· Cuello-Espalda
· Pie-Rodilla
3. Ergonomía del Esfuerzo físico
- Manipulación manual de carga y factores de riesgo ergonómico.
-Movimiento repetitivo y factores de riesgos ergonómicos.
-Posturas y factores de riesgos ergonómicos.
-Gasto energético y capacidad de trabajo físico.
4. Ergonomía y Entorno
-Antropometría humana: concepto, definiciones y evaluación.
-Confort y estrés térmico: factores condicionantes.
-Condiciones de ruido, vibración e iluminación: factores condicionantes.
-Vibraciones y ruido.
-Adaptabilidad del entorno: concepto, definiciones y evaluación.
5. Ergonomía Psicosocial y Organizativa
- Factores psicosociales en el ambiente laboral.
- Carga mental en el trabajo.
- Ergonomía y Organización del Trabajo
6. Métodos de evaluación ergonómica
· Método Sue Rodgers para fatiga muscular.
· Manejo Manual de Materiales;
Ecuación de NIOSH 1991*
Tablas Liberty Mutual PUSH – PULL – CARRY
Fuerza de Compresión de Disco*
· Medición de gasto metabólico de energía*
· 3D Static Strength Prediction Program (3DSSPPä)**
· Análisis Rohmert (relación trabajo/recuperación)
7. Estándares Ergonómicos; se hace una revisión de los estándares más utilizados en diferentes empresas, cubriendo aspectos como:
-Single Point Lesson
-Instrumentación
-Límites de fuerza
-Estrategias de mejora estaciones y procedimientos de tra
Módulo III Prevención de Riesgos
TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA SEGURIDAD
1. Seguridad Basada en el Comportamiento Humano.
2. Técnicas de Seguridad Industrial.
3. La observación del Trabajo.
4. Peligros, Riesgos y Controles.
5. Inspecciones de Seguridad.
6. Análisis y Procedimientos del Trabajo Seguro.
7. Notificación y Registro de Accidentes.
8. Investigación de Accidentes.
9. El Manejo de Estadísticas e Índices.
TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE RIESGOS
1. Diseño y Distribución en Planta.
2. Resguardos y Dispositivos de Seguridad.
3. Mantenimiento Preventivo y Predictivo.
4. Protección Personal.
5. Señalizaciones, Orden y Limpieza.
6. Mejora de Métodos y Procedimientos.
7. Selección, Promoción y Rotación de Personal.
8. Adiestramiento en Seguridad.
9. Motivación y Promoción de la Seguridad.
10. Reuniones de Grupo.
11. Formación en la Empresa.
12. Preparación para Emergencias.
13. Socorrismo y Primeros Auxilios.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTROL DE CATÁSTROFES
1. Introducción a la Prevención de Incendios.
2. Fases de la Combustión y Rapidez de Propagación.
3. Clases de Fuegos.
4. Equipos de Protección contra Incendios.
5. Utilización del Extintor.
6. Funciones de la Brigada contra Incendios.
7. Equipo de Protección Personal (EPP) para Emergencias.
8. NOM-002-STPS-2010.
9. Fenómenos Perturbadores.
10. Plan de Emergencia y Programa Interno de Protección Civil.
EL MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD Y LA HIGIENE
Módulo IV: Medio ambiente
Aproximación a los Sistemas de Gestión Medioambiental.
Empresa y medio ambiente.
Sistemas normalizados de gestión.
Norma ISO 14.001:2015 y Reglamento EMAS.
Desarrollo e Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental.
Implicaciones básicas de la Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.
Contexto de la organización.
Liderazgo, responsabilidades y política ambiental.
Aspectos ambientales, objetivos y planificación.
Evaluación del desempeño y auditoría de la gestión ambiental.
Revisión por la dirección y mejora continua
Integración con Sistemas de Calidad y otras herramientas afines a los SGMA
Elementos clave en la integración de sistemas de gestión.
Sistemas Integrados Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.
Análisis del Ciclo de Vida y Etiquetado Ecológico