Elevar la calidad de su gestión administradora al aplicar sistemas de mejoras en el uso del espacio para aprovechar más eficientemente las instalaciones físicas del almacén y centros de distribución, y al preparar con eficiencia cualquier material para su almacenamiento, protegiendo, previniendo, conservando y manteniendo su integridad.
Se desarrollan las competencias en relación a la determinación de los niveles adecuados y del proceso administrativo del ciclo de compras que permiten a la empresa tener un adecuado nivel en la logística de aprovisionamiento
Las metas de un control de inventarios.
Sistemas de selectividad A, B, C.
Análisis y control de stocks y de inventario.
Sistemas determinísticos para el control de inventarios.
Técnicas para determinar el lote económico de compra.
Sistemas probabilísticos para resolver cuándo ordenar.
Cálculos de existencias de reserva.
Sistemas para determinar el punto de reorden.
Administración de stocks.
Niveles de stocks.
Toma de inventario: Procedimientos, procesos y métodos técnicos.
El Sistema de Información Logístico (SIL) y el control de stock computacional
Concepción estratégica de compras
El proceso de compra: planificación y control
Manejo de ofertas de precios
e-procurement
La negociación de compras
Desarrollo de proveedores
Indicadores de desempeño y costos asociados
Compras internacionales
Control de compras
Tecnología de la información en la gestión de compra
Sistemas de información para la función logística
Al finalizar este módulo, el participante desarrollará competencias en la optimización de las operaciones de carga, el diseño de rutas, la gerencia de los diferentes modos de transporte, así como sobre el transporte de materiales peligrosos.
Transporte: Introducción - Objetivo del transporte- Tipos de transporte -Transporte
por carretera - Características del transporte por carretera – Modalidades - El transporte de larga distancia – Costos en los transportes - nivel de ocupación y calidad de servicio, operaciones de carga y descarga, tarifas - costos e imputación a los diferentes envíos.
Análisis de costos en transporte de LD: análisis de rutas, tarifas, nivel de ocupación, Ítems de facturación.
Ventajas competitivas del transporte marítimo.
Tipología de las mercancías y de los medios de transporte.
Puertos, áreas logísticas y tipos de tráficos.
Elementos documentales y jurídicos.
Modalidades de contratación en el transporte intermodal.
Movimientos físicos de las mercancías en operaciones de exportación, importación y tránsitos.
Soportes tecnológicos para la gestión logística.
Transporte aéreo: Estiba aérea - Áreas de tráfico aéreo - Agente de cargas aéreas
IATA - Canales de comercialización del transporte aéreo - Freight forwarders - Reserva de espacio - Obligaciones de las partes - Responsabilidad del - transportador aéreo - Ámbito de responsabilidad - Contenido de la Guía aérea - Embalajes para cargas aéreas - Contenedores y pallets aéreos - Configuración de pallets y contenedores - Cargas aéreas de aceptación restringida - Tarifas aéreas - Pesos a considerar - Tipos de tarifas y cargos El marco jurídico del transporte aéreo.
El transporte aéreo en el multimodalismo - Organizaciones internacionales de transporte aéreo.
Transporte multimodal – transporte intermodal - Decisiones típicas de transporte.
Selección del modo de transporte (Concepto de “Costo Total de Logística”).
Determinación de rutas. Programación de vehículos.
Tamaño de envíos y consolidación de carga. Ruteo de vehículos. Determinación de rutas. Rutas con origen y destino diferentes. El problema de la ruta más corta (Shortest path). El problema del transporte. Consolidación de carga. Rutas con origen y destino que coinciden. Ruteo y programación de vehículos. Principios generales para diseño de rutas. Proceso empírico de diseño de rutas. Métodos cuantitativos para el diseño de rutas y programación de vehículos. Método del “barrido”. Método de los ahorros. Método de asignación generalizado. Estudio de un caso real.
Mejores prácticas en ruteo. Estudio de casos, uso de software especializado.
Transporte de materiales peligrosos: regulación nacional e internacional clasificación de mercaderías peligrosas y sus riesgos.
Que se entiende por un material peligroso y un residuo peligroso. Regulaciones.
Clasificación de mercancías peligrosas y sus riesgos. Etiquetado y rotulado, Simbología, forma, tamaño, ubicación. Otras marcas exigidas. Identificación, nombre de expedición, marcado y etiquetado de bultos. La logística en la elección de los embalajes y envases para mercancías peligrosas. Señalización de los vehículos. Paneles o placas de seguridad. Interpretación. Colocación de rótulos y paneles.
Documentación para el transporte. Requerimientos que deben cumplir los vehículos.
Disposiciones generales. Implicancia de la Empresa involucrada en un accidente con Mercancías peligrosas