CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1.0. La función de Mantenimiento
1.1. Introducción.
1.2. El mantenimiento en la estructura organizativa de la empresa.
1.3. Organigrama interno del Departamento de Mantenimiento.
1.4. Estrategias de mantenimiento.
1.5. Gestión del mantenimiento asistido .
1.6. Logística del mantenimiento.
1.7. Relación mantenimiento-seguridad-medio ambiente-calidad. Gestión integral.
1.8 Tipos de Mantenimiento
2.0. Mantenimiento Productivo Total
2.1. Definición del MPT
2.2. Las 6 grandes perdidas
2.3. Calculo de la efectividad global del equipo OEE
2.4. El mantenimiento autónomo
2.5. Reducción continúa del tiempo de Preparación de maquinaria y equipo.
2.6 Calculo de las proyecciones de partes y refracciones
2.6. Tendencia a la eliminación de almacenes de refacciones.
2.7. Control de existencias mínimas
3.0 Documentación del sistema de Mantenimiento
3.1. Requisitos del mantenimiento de acuerdo a la norma ISO-9001 e ISO TS 16949
3.2. La utilización de Software para Administrar el mantenimiento en una Empresa.
3.3. Diseño de un sistema de mantenimiento en una empresa local
3.2. Identificación de las causas de fallo. Caracterización de fallos en máquinas:
3.3. Histórico de fallos. Curvas de tendencia.
3.4. Fiabilidad. Disponibilidad. Mantenibilidad:
3.5. Análisis de fallos en máquinas e instalaciones:
3.6. El análisis de averías. Ejecución.
3.7. Generación del informe.
3.8. Herramientas para el análisis de averías. 5.6. Medidas preventivas.
4.0 Gerencia de Inventarios de partes, Herramientas y materiales
4.1 Tipos de Inventarios
4.2 Proyección del uso de partes y refracciones
4.3 Tipos de sistemas de control de inventarios
4.4 Indicadores de eficiencia en el uso del inventario de partes y refracciones
4.5 Inventario de herramientas
4.6 Control de Las Herramientas
5.0 Planificacion del Mantenimiento
5.1 El flujo de trabajo y los roles
5.2 Planeación estratégica del Mantenimiento industrial
5.3 Planeación del Mantenimiento
5.4 Programación del mantenimiento
5.5 Programación de Paradas
5.6. Determinación y propósito del periodo del mantenimiento.
5.7. Principios y métodos de programación [uso de PERT, CPM,GANTT, REDES]
6.0 Gestión económicas del sistema de mantenimiento
6.1 Objetivos económicos de la función mantenimiento.
6.2. Clasificación y análisis de costes.
6.3. Determinación de costos de Mantenimiento y reparación
6.4. Control del coste integral.
6.5. Medida de la eficiencia del mantenimiento.
6.6. Análisis de rentabilidad de las reparaciones:
6.7. Elaboración del presupuesto de Mantenimiento
7.0 Liderazgo y Direcciones
7.1 Competencias del director de mantenimiento
7.2 Habilidades necesarias para manejar al personal de mantenimiento
7.3 Técnicas de selección del personal de mantenimiento
7.4 Indicadores sobre el personal de mantenimiento
7.5 Evaluación del personal
7.6 Remuneración del personal
7.4 Elementos de motivación
8.0 Técnicas especiales de mantenimiento
8.1 Mantenimiento predictivo
Análisis de vibraciones.
Termografía.
Análisis de aceites.
Análisis por ultrasonidos.
Análisis de la corriente eléctrica.
Medición y análisis de ondas de alta frecuencia.
Medidas extensométricas.
Medidas de desgaste.
Análisis de gases de escape.
Instrumentación necesaria para el mantenimiento predictivo.
Monitorización y control.
Integración de tecnologías predictivas
8.2 Mantenimiento basado en la Confiabilidad
Las siete preguntas
Las 10 fases del RCM
FASE 1: DEFINICIÓN DE INDICADORES CLAVE
FASE 2: LISTADO Y CODIFICACIÓN DE EQUIPOS
FASE 3: LISTADO DE FUNCIONES Y SUS ESPECIFICACIONES La determinación de las funciones
Funciones primarias y secundarias
El análisis de los subsistemas. Fallos primarios y secundarios
El análisis de los equipos que componen los sistemas y subsistemas
FASE 4: DETERMINACIÓN DE FALLOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
FASE 5: DETERMINACIÓN DE LOS MODOS DE FALLO Qué es un modo de fallo
Profundidad del proceso de identificación de modos de fallo. Las causas de los fallos. El diagrama de Ishikawa Proceso de análisis de las causas de los fallos Fuentes de información para determinar los modos de fallo
FASE 6: ESTUDIO DE CRITICIDAD DE LOS FALLOS La evidencia del fallo
Consecuencias del fallo para la seguridad de las personas Consecuencias del fallo para el medioambiente Consecuencias del fallo para la producción de energía
Consecuencias del fallo en los costes de reparación La probabilidad del fallo
Criticidad de los fallos: combinación de factores
FASE 7: DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Tipos de medidas preventivas
Tipos de tareas de mantenimiento
Relación entre la criticidad y las tareas de mantenimiento Frecuencia con la que realizar las tareas Modificaciones Adopción de medidas tendentes a minimizar los efectos del fallo Cambios en procedimientos de operación Cambios en procedimientos de mantenimiento Formación El diagrama de decisión
FASE 8: AGRUPACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
FASE 9: IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Lista de mejoras
Plan de Mantenimiento Elaboración de procedimientos Realización de acciones formativas
Adquisición de repuesto
SEGUIMIENTO DE RESULTADOS
DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE MANTENIMIENTO INICIAL Y PLAN BASADO E